Libros publicados

Pînche para ampliar imagen
Prácticas de tiro
Ediciones Perro Azul, 2024.

Una colección de treinta cuentos inéditos donde el autor vuelve sobre algunas temáticas características de su obra, aunque también se introducen nuevos registros e inquietudes.

Comentarios
Alcanzar la lejana orilla del tiempo
Gilberto Lopes
La excelente puntería de Rodrigo Soto
Bernal Herrera
Pînche para ampliar imagen
El viaje (cuentos y recuentos).
Encino ediciones, 2020.

Se reúne en este volumen una selección de cuentos del autor, la mayoría de ellos ya publicados en libros anteriores, pero también algunos inéditos.

El rumor de las piedras.
Endino Ediciones, 2019.

Se reúnen en este pequeño volumen dos textos previamente publicados por el autor: La Torre Abolida y Los Petroglifos.

Tu nombre en la página
Novela

Ediciones Lanzallamas, Costa Rica, 2018

Un relato testimonial sobre el descubrimiento de la vocación y el aprendizaje del oficio literario.

El río que me habita
Novela

Huso Editorial (Madrid) y Ediciones Perro Azul (Costa Rica), 2017

Una imaginaria Ciudad Real y caudaloso un río Grande están en el centro de esta geografía imaginaria: un mundo, una historia tejida con decenas de historias. Quizás, la novela más ambiciosa que he ensayado hasta la fecha.

Comentarios
Ut pictura narratio
Emiliano Coello Gutiérrez
Alcanzar la lejana orilla del tiempo
Gilberto Lopes
Mi corazón es un pájaro
Poesía infantil
Ediciones La Jirafa y yo. Costa Rica, 2016

La mayoría de estos poemas aguardaron 20 años en mis gavetas antes de publicarse. Hasta ahora, mi única incursión en la poesía para niños y niñas, de la que me siento profundamente orgulloso.

Aquí las noches se hacen largas
Nouvelle
Editorial de la Universidad Estatal a Distancia, San José, 2015

Segunda novela de la trilogía "A la sombra del Espino", que aborda el tema de las relaciones hijo-padre. En este relato, cuatro personajes de muy diferentes orígenes se ven obligados a convivir durante algunos días en un cuarto hospitalario. Cada uno tiene una historia que contarnos. En medio de este mundo radicalmente masculino, emergen las figuras maternas como grandes sombras chinescas.

Otros reinos
(Relatos)
ZUT Ediciones. Málaga, España, 2012

Como en el caso de "Volar como Ángel", se trata de una selección personal de cuentos ya publicados, aunque incluye algún inédito. 

Comentarios
Otros reinos
Ana March (Culturama)
Los inquietantes reinos de Rodrigo Soto
María Teresa Lezcano ( sur.es)
En la oscurana
(Novela)
Editorial Lanzallamas. San José, 2012

Esta novela, escrita entre 2005 y 2011,  es una curiosa mezcla de indagación sobre la vida cotidiana, especulación política y subgénero policial. Al mismo tiempo, nos pasea por diversos paisajes y sectores sociales de la sociedad costarricense y centroamericana. Por último, pero no menos importante, "En la oscurana" es, como cualquier novela, una reflexión sobre el tiempo...

Comentarios
Sin otra luz y guía
Flora Ovares
En La Oscurana
Carlos Cortés
Hay que pulsear el calzón
Gilberto López
Las sombras de Lisandro
(Novela)
Editorial EUNED, 2011

Esta novela, primera de una trilogía sobre la relación padre-hijo llamada A la sombra del Espino, relata la historia de Lisandro Silva, dramaturgo y hombre de teatro chileno quien debe exiliarse en Costa Rica a mediados de los años 70. El abandono paterno y el parricidio -simbólico y literal- son los ejes centrales del relato.

Comentarios
Matar al padre para existir
Juan Murillo
A costa de un límite imaginario
Carlos Labbé
El laberinto encendido
(Poesía)
Editorial EUNED, 2010

Este es un libro sobre el amor y sobre el desamor, sobre el amor y su imposibilidad, sobre el amor y su reverso. Apelando a muy diversos registros poéticos -sin desdeñar la ironía y el humor-, el libro nos propone un itinerario por ese encendido laberinto de la pasión amorosa, en donde habitan también fantasmas oscuros e inesperados.

Pingüinos, camellos y ornitorrincos
(Sobre literatura y otras especies)
Editorial EUNED, 2009

Se trata de una selección de textos ensayísticos escritos por el autor desde inicios de los años 80 hasta el 2008. La mayoría de ellos abordan asuntos relacionados con la escritura y la creación literaria, pero algunos abordan temas tan diversos como el cambio de época a inicios del siglo XXI o  las relaciones entre el Estado y la Nación en América Latina. Aunque muchos habían sido publicados en diarios, revistas e Internet, algunos se publican por primera vez.

Comentarios
Manual de zoología literaria para uso de los lectores
Carlos Cortés
Volar como ángel.
(Re/cuentos 1980-2005)
Editorial Costa Rica, San José, 2007.

Este libro reúne una selección de cuentos de las tres colecciones de relatos que he publicado hasta la fecha, así como algunos inéditos de los años 80 que, por diversas razones, no encontraron cabida en los libros anteriores. ¡Después de este intento puedo asegurar que no es fácil convertirse en un auto-antólogo!

Gina
Primera edición:
Editorial Periférica, Cáceres, España, 2006

Publicada originalmente en el marco del libro Figuras en el Espejo, fue por iniciativa del escritor y editor español Julián Rodríguez Marcos que se publicó autónomamente en 2006. La buena recepción que tuvo el libro en España me impulsó a publicarlo de la misma forma en Costa Rica.

Comentarios
Gina una novela breve
Luis Alonso Girgado
Otros ámbitos
Javier Goñi
Gina
Arturo García Ramos
Aproximación a Gina
Joan Guasp
La Rayuela
Flora Ovares
Gina
Juan Murillo
Floraciones y desfloraciones
Relatos
Editorial de la Universidad Estatal a Distancia,
EUNED, San José, Costa Rica, 2006
Premio Nacional de Cuento “Aquileo J. Echeverría”, 2006

Esta colección reúne una selección de los cuentos escritos entre 1995 y 2005, aproximadamente. Entre ellos figuran algunos que al día de hoy considero de mis favoritos; otros habían sido publicados en antologías como McOndo y Líneas Aéreas.


Comentarios
Una experiencia inquietante
Flora Ovares
El nudo
Novela
Primera edición: Ediciones Perro Azul, San José, Costa Rica, 2004

En la contratapa de la primera edición se definía El Nudo como una obra que navega: “entre la novela de acción y la crítica social; entre la crónica de época y la novela sentimental...” Estoy de acuerdo...

Comentarios
Desde la ética y la Moral
Dorelia Barahona
Lo real y Rodrigo Soto
Carlos Cortés
La vida como un nudo
Gilberto López
El Nudo, novela de Rodrigo Soto
Francisco Méndez
Vistazo literario
Arnoldo Mora
El nudo
Margarita Rojas G.
El nudo, hacia una interpretación de la narración∗
Anne - Claire PAINGRIS
"El Nudo" de Rodrigo Soto
Carlos Cortés
Damocles y otros poemas
Poemas.
Editorial de la Universidad de Costa Rica, San José, 2003

Siempre he considerado que el poema que da título al libro trata sobre la conciencia de la muerte como acicate de la vida. “La cuerda que tensa el arco eres tú” (Canción para la muerte).

Figuras en el espejo
Nouvelles
Ediciones Perro Azul, San José, 2001
Segunda edición: Uruk editores, 2009

Este libro surge de una novela inédita que escribí a inicios de la década de los 90. Al final, se convirtió en las cuatro nouvelles o novelitas aquí reunidas. No obstante, el mundo narrativo ahí planteado no se agotó, y hoy soy conciente de que se convirtió en una especie de “ciclo narrativo” aún en desarrollo...

Comentarios
Figuras en el Espejo o de cómo un texto nunca se acaba...
Kenneth Calderón
"Figuras en el Espejo"
Juan Murillo
"Figuras en el espejo"
Victor Hugo Acuña
Recuerdos de un espejismo
Manuel Bermúdez
El Espejo, el Andrógino y la Madre
María Lourdes Cortés
Bien, pero falta...
Juan Durán Luzio
Cuatro nuevos relatos de Rodrigo Soto
Carlos Porras
Por fin un viaje al interior
Ana Cristina Rossi
Dicen que los monos eramos felices
Relatos
Editorial Norma-Farben, San José, 1995
Finalista del Certamen Latinoamericano de Cuento
“Casa de las Américas”, 1992

De este libro, que resultara finalista en el Premio Casa de las Américas de 1992, opinó el jurado, en esa oportunidad: “Mundo variado y rico en observación humana. Singular destreza en la creación de personajes (varios de ellos resultan inolvidables.) Con historias que pueden ser o parecer mínimas, logra explorar y crear un mundo en que la precisa contundencia de lo real se enriquece con elementos no realistas.”

Comentarios
Los huérfanos del absoluto
Carlos Cortés
La torre abolida
Nouvelle
Ediciones Guayacán, San José, 1994

“Yo soy el viudo/ el tenebroso/ El inconsolable Príncipe Aquitano / de la torre abolida.” De estos versos de Gerard de Nerval emergió como un rayo, relampagueante y completa, la historia aquí contada.


Comentarios
Poder perdido
Dorelia Barahona
Mundicia
Novela
Editorial de la Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica, 1992

Reconozco que Mundicia es un libro difícil de definir, pero deben creerme si les digo que también fue difícil de escribir. Se fue haciendo despacio, a lo largo de siete años, hasta terminar siendo esto que es. Sueño con escribir algún día una segunda parte...

Comentarios
Una obra inquietante
Arnoldo Mora Rodríguez
Las risas amargas de Mundicia
Maryse Renaud
Mundicia
Enrique Tovar
Mito de la isla y polifonía textual
Maryse Renaud
La muerte lleva anteojos<
Poesía
Editorial Lunes, San José, Costa Rica, 1992

Una selección de poemas escritos a lo largo de la década de los ochenta. Quedaron muchos, muchos por fuera, como es natural.

Colección del sótano
Cuaderno de gráfica y literatura
En colaboración con Félix Arburola
San José, Costa Rica, 1989

Una incursión en el “under-grownd”, a cuatro manos con mi buen amigo, el pintor e ilustrador Félix Arburola. Aún hoy algunas de sus páginas me parecen hermosas.

La estrategia de la araña
Novela
Editorial Universitaria Centroamericana, EDUCA,
San José, Costa Rica, 1985

Muchos años después escribí un aforismo: “Desconfía siempre de los que escriben con mayúsculas. Esos, más que nadie, se creen en la razón.” Esta novela abunda en mayúsculas –su punto flaco-. Pero nunca más volveré a escribir con la furia iluminada de los veinte años.

Comentarios
“La estrategia de la araña”
Carlos Catania
El Narrador en su telaraña
José Ricardo Chávez
“La estrategia de la araña”
Guillermo Ureña
Mitomanías
Relatos.
Primera edición: Editorial Costa Rica, San José, Costa Rica, 1983
Premio Joven Creación 1982 y Premio Nacional de Cuento “Aquileo J. Echeverría”, 1983

Cortázar era mi maestro. Y todavía lo es. Yo era un aprendiz. Y todavía lo soy. Este es un testimonio de nuestro primer y remoto encuentro.

Comentarios
Vigencia de un libro iniciático
Dorelia Barahona
La mortal eficacia del mito
Alfonso Chacón
Rodrigo Soto y sus Mitomanías
Mario Alberto Marín
La muerte siempre está cerca
Carlos Porras

Obras Teatrales

Pînche para ampliar imagen
Postales del diluvio y otras obras.
EUNED, 2024.

Además de la obra que da título al volumen, se incluyen en él “Yo también soy Maru” y “El cumpleaños de los muertos”. “Postales del diluvio” aborda los casos de corrupción política que estallaron en Costa Rica al despuntar el siglo XXI; “Yo también soy Maru”, el tema de la interrupción del embarazo en casos de malformaciones del feto incompatibles con la vida, y “El cumpleaños de los muertos”, la dialéctica entre un magnicida y su víctima.

Aquí las noches se hacen largas
Publicaciones Tinta en Serie, 2008

Monólogo basado en una novela homónima, aún inédita, que yo mismo adapté para la representación escénica. Estrenado en el Instituto Cultural de México, en San José de Costa Rica, en julio de 2008, bajo la dirección de María Bonilla.

Comentarios
Estereotipo y discurso teatral en la obra Aquí las noches se hacen largas, de Rodrigo Soto.
Maryse Renaud
La hija de Barbazul
Publicaciones, Tinta en Serie, 2011

Monólogo para una actriz y dos personajes. A partir del dato histórico de que Gilles de Rais -héroe francés en la Guerra de los Cien Años y sicópata ampliamente conocido por sus monstruosos crímines- procreara una hija, exploro el tema de la relación padre-hija y de la transmisión inter-generacional de la violencia. Estrenada en el Teatro 1887 de San José, en marzo de 2011, bajo la dirección de María Bonilla.

A la hora del crepúsculo / El día que murió Supermán
Ediciones Tinta en Serie, 2015

Este volumen recoge las dos obras indicadas en el título. Mediante una metáfora escénica, "A la hora del crepúsculo" aborda la temática de la pérdida de poder y posición de la vieja oligarquía. "El día que murió Supermán" aborda, con realismo descarnado, el tema de la impunidad. La primera de ellas fue puesta en escena en abril de 2015 como parte de las conmemoraciones del 65 aniversario del Teatro Universitario (Universidad de Costa Rica) bajo la dirección de María Bonilla.